
España lidera en Europa con su primer mapa nacional de proyectos agrovoltaicos
España ha dado un paso firme en el camino hacia la transición ecológica con la presentación del primer mapa nacional de proyectos agrovoltaicos, una herramienta que posiciona al país como referente europeo en la integración de energías renovables y agricultura. Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), con la colaboración de universidades y entidades del sector agrario y energético, representa un hito en la visualización, análisis y planificación del despliegue agrovoltaico en el territorio nacional.
¿Qué es el mapa agrovoltaico?
Se trata de una plataforma digital interactiva en la que se recopilan y geolocalizan instalaciones agrovoltaicas en funcionamiento o en desarrollo dentro del territorio español. El mapa permite consultar información relevante sobre cada proyecto, como su ubicación, tipo de cultivo asociado, potencia instalada, superficie ocupada, tecnología empleada y tipo de promotor (cooperativas, empresas privadas, centros de investigación, etc.).
Disponible de forma abierta para consulta pública, el mapa pretende ser una herramienta útil para agricultores, investigadores, desarrolladores y administraciones públicas, al tiempo que facilita la transparencia del despliegue fotovoltaico en su versión más compatible con el uso agrario.
Un modelo de referencia en Europa
España se convierte así en el primer país europeo en ofrecer un recurso público de estas características, lo que marca un precedente frente a países como Francia, Alemania o Italia, donde, si bien la agrovoltaica cuenta con desarrollos importantes, no existe aún una base de datos pública y consolidada que recoja esta información a nivel nacional.
Este avance no solo posiciona a España como referente agrovoltaico, sino que permite mejorar la trazabilidad, la evaluación de impacto y la planificación territorial de nuevas iniciativas, algo especialmente relevante ante el creciente interés por instalar energía renovable en suelos rústicos.
¿Por qué es importante?
La agrovoltaica plantea una solución real al conflicto creciente entre la expansión de energías renovables y la protección del suelo agrario. Con este mapa, las administraciones y los promotores disponen de una visión clara del estado del sector, lo que favorece:
-
La identificación de buenas prácticas y modelos replicables.
-
La distribución territorial equilibrada de las instalaciones.
-
El seguimiento del impacto agronómico y social de los proyectos.
-
La detección de oportunidades de mejora normativa o técnica.
Además, el mapa ayuda a reforzar la confianza pública en el modelo agrovoltaico al demostrar que existen proyectos viables, sostenibles y compatibles con la actividad agraria.
Participación de actores clave
La creación del mapa ha contado con la colaboración de instituciones académicas como la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad de Córdoba y el CSIC, así como con asociaciones profesionales del sector agrario y energético. También ha sido clave la participación de cooperativas agroalimentarias que han cedido datos de sus proyectos piloto.
Para garantizar la actualización continua del recurso, se ha habilitado un formulario de contribución voluntaria a través del cual promotores y titulares de instalaciones pueden incluir nuevos proyectos o actualizar datos existentes, previa validación técnica.
Un paso hacia una regulación más clara
La publicación de este mapa coincide con el aumento del interés político y social por establecer una regulación específica para la agrovoltaica, diferenciándola claramente del modelo de fotovoltaica convencional en suelo rústico. La visibilidad y sistematización que ofrece esta herramienta puede ser clave para fundamentar futuras normativas que promuevan la agrovoltaica como una solución alineada con los objetivos climáticos y de desarrollo rural.
El papel de las asociaciones
Desde la Asociación Agrovoltaica Española celebramos esta iniciativa como un avance necesario y estratégico. Consideramos fundamental que se promueva una visión clara y transparente del sector, que reconozca la agrovoltaica como una oportunidad para revitalizar el campo, diversificar la economía rural y avanzar hacia un modelo energético más justo y descentralizado.
Seguiremos colaborando con las instituciones públicas y privadas para mejorar el acceso a la información, la calidad de los datos y la identificación de experiencias exitosas.